Mostrando entradas con la etiqueta blog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blog. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de noviembre de 2008

El Homo Blogger

.

(Está permitido "plagiar" el collage)

Resumen de la Mesa Freak de FILBA:

Comentadores
Anónimos
Insultos
Odio
Medio de comunicación personal
Editor
Plagio
Comunidad
Escena blogger
Burbujas
Planetas
Equivocarse
Telenovela
Narrativa
Realidad
Radio de Bariloche
Chocotorta
Mayoría de edad para usar internet
Autobombo
Polonia
Buenos Aires
Marxismo
Competencia
Neoliberal
Libre
Información
Libros
Periodismo
Moderación de comentarios
Droga
Diario
.

martes, 21 de agosto de 2007

Slow down, honey

.


Informo que este blog permanecerá pauseado por un tiempo. Esto puede ser por tres días, tres semanas o tres meses, porque no lo sé, pero necesito salir a tomar aire un rato. Probablemente siga leyendo blogs y cada tanto comentando.
Volveré gustosa en un tiempo (intuyo que será una pausa breve) con otras ideas, o con otra modalidad y frecuencia o quizás con otro tipo de blog. Mis más cordiales saludos a todos ustedes, lectores, blogeros. Una pausa no hace daño y el que avisa no es traidor.
.

jueves, 12 de julio de 2007

.
Lo que me inquieta no es meter mi vida en el blog, sino cuando el blog se mete en mi vida.

Por ejemplo:

.Caminamos con un amigo, paramos en un local porque veo unos guantes muyyy lindos. Hay muchos modelitos, y entonces mi amigo me dice "Comprate estos, estos, sí. Estos son muy SyP"

.Amiga que se fue a San Pablo me escribe un mail y lo comienza de la siguiente manera: "Hola Simpática, ¿cómo va?"

.Firmar los mensajes de texto del celular como "SyP"

Pero lo que más me inquieta es cuando el blog y mamá se meten conmigo. Luego de varios intentos, finalmente le expliqué que es un blog, como funciona, qué es un comment, etc. Le comenté que yo tengo uno y que firmo con seudónimo.

-Simpática y puntual soy mamá.
-Ah.
-La abreviatura es SyP, ¿entendés mamá?
-Ah, SyP, Servicio de Información a las Putas.
.

viernes, 23 de marzo de 2007

Beatblog

_


(cámara digital, barrio chino, 2006)

“En el camino” lo leí hace mucho, mucho tiempo, años. Mi recuerdo, impresión, al menos el recuerdo que más recuerdo, era la idea de que las cosas sucedían entre viaje y viaje, entre salida y llegada, y no precisamente en el lugar de arribo. Las ciudades a las que llegaban Jack y sus amigos funcionaban como anclaje pasajero, como una consecuencia de la sumatoria de sucesos y reflexiones que ocurrían durante el traslado por la ruta. Uno podía ver el crescendo del tramo sobre ruedas y luego descansar un rato para cuando llegaban a destino. Lo que me atraía del libro, y de toda la idea, era eso: que la acción ocurriera en el transcurso, que los parajes fueran aleatorios, que la posibilidad de intuir o imaginar y luego asociar lo que venía, estuviera en pequeños signos desperdigados a lo largo de cada viaje. Una idea sencilla si uno la cuenta así, pero que tiene una fuerza enorme al condesar el estado de “en viaje” y la hermosa posibilidad de anclar por un período en un lugar.
Si hiciese un gráfico del relato, éste podría ser un pequeño diagrama que fuera una línea dibujada a lo largo de una hoja, con varios nodos o puntos regados en su longitud. Cada punto el lugar de destino, y cada tramo entre punto y punto, el viaje sobre ruedas. Una simple línea marcada con puntos. Como un mapa de ruta. Algo totalmente obvio.
Con los blogs me empezó a suceder lo siguiente, no solo al leer los de otras personas, sino al escribir el mío propio: empecé a trazar mentalmente una línea. Este acto no fue previo al momento de empezar a escribir un blog, sino luego de haber estado haciéndolo por 4 meses en continuo. Pensé que los blogs, que mi blog, bien podría ser un mapa de algunos pensamientos y emociones, y los posts, las ciudades a las que llegaban estos muchachos, en el sentido de que los posts funcionaban como parajes mentales de mi viaje. De la larga trama que se despliega a lo largo de mis días, de mi cotidiano, dibujar puntos en el blog. Mirando la totalidad del blog (al menos hasta este momento), puedo vislumbrar mi recorrido, y dar cuenta de cómo se van diseminando los temas o estados internos. Recojo pequeños signos desperdigados a lo largo del blog, como nace una idea, como aparece una nueva obsesión, como un dato secundario se convierte en material central al siguiente posteo.
¿Qué fue lo que ocurrió entre post y post? No aparece de manera visible, se intuye entre punto y punto de anclaje. El estado propio está latente entre post y post.
De pronto Bowie toma dimensiones inauditas, y de ahí pasamos a la soledad, y de ahí a la identidad, y de ahí…
Preguntas que surgen en el camino: ¿Cuándo termina un viaje? ¿En qué momento culmina un blog?.
Este tipo de preocupaciones son las que comparto sobretodo con R. Le comenté el asunto y R. me tiró un dato que yo atajé, agarré y traje corriendo para acá que es que Kerouac escribía en un rollo contínuo de papel y que así lo llevaba a las editoriales. Un continuum. Un registro contínuo. Jack un bloggero. Y aquí estamos nosotros, escribiendo blogs, dibujando nuestras líneas.
.

viernes, 9 de marzo de 2007

Nos encontramos en el mismo lugar

_

"El arte de la ficción", apuntó en su block de notas. De David Lodge, L-O-D-G-E. Es inglés.
Supongo que a mi analista le interesó el dato, cuando se lo nombré. Yo me quedé pensando en lo de la otra sesión. Porque podría haber interpretado que querías decirme que estaba sola. Pero yo se muy bien que dijiste otra cosa. Estamos solos. Es verdad, no era melancolía el sentimiento. Era la llegada de los años y la comprensión de que estamos solos. Eso no es melancolía, saberse solo, no.
Estuve varada en los capitulitos (son cortitos) del "Flujo de la conciencia", y del "Monólogo interior", y se me ocurrió decirle que Lodge pone unos fragmentos de Joyce y de Virginia Woolf para dar cuenta de ellos, y dice que, aunque otra gente ya los había usado, Joyce es el máximo exponente. Y que a éste recurso se le endilga la categoría de solipsista. Lodge dice que en realidad, por más que el texto esté centrado en un monólogo, deja de ser solipsista al ser leído por alguien. O sea, no estamos solos. O estamos solos pero no.
Me siento a trabajar en la maqueta de la cubierta. ¿Cómo hago para que todas estas mujeres se sientan cómodas juntas?. Tienen que convivir en paz con un mismo fondo. Pero no puedo poner un mantel con florcitas si tengo la cara de Anaïs Nin, Alejandra Pizarnik, Simone de Beauvoir, Chavela Vargas y María Callas una al lado de la otra. Puse de fondo el compilado de temas para chicas. Que bueno, Blondie. Que bien que pegué ahí The Bangles. Qué grosa Tina Turner. A pesar de que me repriman cada vez que la pongo, Tina canta y yo bailo. Es el efecto Tina. "What`s love got to do, got to do with it?. Who needs a heart when a heart can be broken?". No importa que Anaïs Nin me mire desde la foto mientras Tina canta. Al fin y al cabo éstas seis mujeres se hicieron la misma pregunta. Tina, a su manera, en los ochentas, cantando, Anaïs escribiendo. Etcétera. Yo me sigo haciendo la misma pregunta. Mejor vuelvo a Bowie. Ese video... Esas plumitas... ¿Y si le pongo de fondo una textura de plumitas a la tapa?. No, cualquiera. Simone y un fondo glam no me parece. Si algún día alguien me besa como Bowie en el video de China girl, yo hago lo que me pidan. Si alguna vez alguien me mira y me toma, como Bowie hace con la chinita, yo hago lo que me pidan. Si alguien viene y me baila al lado como Bowie, yo hago lo que me pidan. Pero si un día alguien hace todo eso a la vez conmigo, yo finalmente me entrego. Y tengo que entregar esta tapa la verdad. Me tengo que poner las pilas ya. Una vez mi analista me dijo que me parecía a Callas. Me hubiera encantado creer que me parecía a ella, hubiese sido un gran piropo, pero la verdad es que creo que se refirió a mi tono operístico.
Diseñar libros. Escribir sobre diseñar libros. Escribir sobre escribir. Leer libros sobre diseño. Escribir mientras diseño. Diseñar mientras escribo. ¿Diseñar?. ¿Escribir?.
Mi analista estuvo muy de acuerdo con Lodge cuando vio que a él no le parecía solipsista el monólogo interior o flujo de la conciencia en la escritura. Yo también estoy de acuerdo. Yo no tengo amigos imaginarios. Yo tengo amigos. Tina me hace bailar, Chavela me hace llorar, con Bowie siempre me tomo una copa, Lodge me presentó a Amis y me cayó muy bien.
Usted también está de acuerdo. Usted no está solo, usted está aquí conmigo. Yo no estoy sola, estoy aquí con usted. No estamos solos.
.